lunes, 27 de octubre de 2014

Relieve Terrestre



Relieve Terrestre

Orígenes del relieve:

Teoría de Wegener: En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió que los dos continentes hubiesen estado unidos antes. La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París.
En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoría, por lo que se le suele considerar como autor de la teoría de la deriva continental.
Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que fueran alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan. Al principio, pocos le creyeron.
Lo que volvió aceptable esta idea fue un fenómeno llamado paleo-magnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el momento de su formación. A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil (paleo-magnetismo) con instrumentos muy sensibles; el análisis de estas mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes cuando se formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún momento.

Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas

especies botánicas y animales se encuentren en varios continentes. 

Es impensable que estas especies puedan ir de un continente a otro 

a través de los océanos, pero sí podían haberse dispersado 

fácilmente en el momento en que todas las tierras estaban unidas. 

Además, en el oeste de África y el este de Sudamérica se 

encuentran formaciones rocosas del mismo tipo y edad.

Teorías de la tectónica de placas:

- Las placas litosféricas:  Al observar el mapa de placas tectónicas se puede apreciar que hay tres tipos de placas según su composición:

  • Placas oceánicas: Están compuestas solo por litósfera oceánica. Ej: La Placa Pacifica.  
  • Placas continentales: Están compuestas únicamente por litósfera continental. Ej: La Placa Arábiga.
  • Placas mixtas: Contienen litósfera continental y oceánica. La mayoría de las placas son de este tipo. Ej: La Placa Africana.
- Movimientos de los bordes de las placas: Son zonas en las que dos o más placas entran en contacto e interactúan entre sí. Actualmente se conocen tres tipos de bordes o placas litosféricas: 

  • Convergentes: Son zonas donde se produce colisión o convergencia entre dos placas.
  • Divergentes: Son zonas de tensión donde las placas se separan en direcciones opuestas.
  • Transformantes: Son zonas donde se produce desplazamiento lateral o deslizamiento entre las placas a lo largo de fallas de transformación, es decir, no se genera ni se destruye litósfera.

Actividad interna del planeta
Resultado de imagen para volcanes

  • Volcanes: Son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de las cuáles salen al exterior materiales muy calientes que se encuentran en el interior de la Tierra.

    • Sismos: Son temblores de tierra causados por la fractura y el desplazamiento de rocas en el interior de la Tierra.


    Procesos que modelan el relieve terrestre

    Todos los paisajes que hoy observamos se han ido transformando en el tiempo. El relieve terrestre cambia lentamente por la acción de fuerzas externas: el viento, el agua, los cambios de temperatura, los elementos químicos disueltos en el agua y en el aire y los organismos vivos. La transformación del relieve se desarrolla en cuatro procesos externos: la meteorización y la erosión, el transporte y la sedimentación.

    Acción de los agentes erosivos

    • Los seres vivos: Desde tiempos remotos las personas han modificado el paisaje debido entre otras cosas, a la práctica de la agricultura, la tala y la realización de vías y embalses. Estas acciones, a menudo, desencadenan o potencian  procesos que son propios de otros agentes erosivos, con lo que el ser humano se convierte en motor de aceleración de la erosión.
    • El agua: El agua, en sus diferentes estados y ubicaciones, es uno de los mayores responsables de la modificación permanente del relieve como: Acción de los glaciares, acción de los torrentes y aguas salvajes, acción de las aguas fluviales y acción de las aguas de mar.
    • El viento: Es el principal agente modelador del paisaje en las zonas de suelo seco y vegetación escasa.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario