Los Recursos Literarios
Fónicos
La versificación: Es un recurso fónico de gran
importancia, regido por complicadas reglas de metro (=medida de
los versos), rima, ritmo y estrofa:
- Métrica: Es la medida del verso, consiste en encontrar el números de sílabas. Ejemplo: Desde el lejano confín hasta los planos primeros, temblaban los reverberos sobre los techos de cinc (Miguel D. Etchebarne)
- Rima: Es la semejanza que hay al final de cada verso, a partir de la última sílaba tónica. Ejemplo: Piedra negra sobre piedra blanca (César Vallejo)
- Ritmo: Es la musicalidad del verso, al distribuirse los acentos. Se puede prescindir de la métrica y la rima ,pero no del ritmo, porque sin el los versos resultarían inarmónicos y ásperos al oído.
Aliteración: Repetición de uno o varios fonemas con intención
expresiva.
Con el ala del leve abanico (Rubén Dario)
Onomatopeya: Palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la
realidad a la cual se refieren. Murmullo, tic-tac, zig-zag son
palabras onomatopéyicas.
El silbo de los aires amorosos (San Juan de la Cruz)
Paronomasia: Repetición de palabras de sonido semejante y
significado diverso.
Y eran lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces (Mario Vargas
Llosa)
Semánticas
(exterior).
![](https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRhedFUSXQU33QUO6ParrdwcJc_X18fA8cMtlBMPXRhR7FaZfF-zQ)
“Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera escurrido el instrumento de las manos …” (Khaled Hosseini).
“Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera escurrido el instrumento de las manos …” (Khaled Hosseini).
defectos y valores morales y espirituales. (interior).Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio.(Guillermo León Valencia).
Topografía: Descripción de un lugar, frecuentemente un paraje
natural, paisaje.Sobre el monte pelado con calvario. Agua clara y olivos centenarios Por las callejas hombres embozados,y en las torres veletas girando. Girando eternamente¡Oh pueblo perdido,en la Andalucía del llanto! (Federico García Lorca)
Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un
Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un
juicio o sentimiento. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! (Gustavo Adolfo Becquer)
Interrogación o pregunta retórica: Uso de la interrogación como
Interrogación o pregunta retórica: Uso de la interrogación como
recurso intensificativo de una aseveración o un sentimiento. ¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? (Pedro Salinas)
(Comedia de Rubena)
Hipérbole: Exageración magnificadora o degradante.Por tu
amor me duele el aire, el corazón y el sombrero(Federico García
Lorca)
Prosopopeya o personificación: Atribución de cualidades
Apostrofé: Llamada o apelación a un receptor individualizado.Oh tristes nubes oscuras que tan recias camináis,sacadme de estas tristuras y llevadme a las honduras de la mar a donde vais!
(Comedia de Rubena)
Hipérbole: Exageración magnificadora o degradante.Por tu
amor me duele el aire, el corazón y el sombrero(Federico García
Lorca)
Prosopopeya o personificación: Atribución de cualidades
personales a animales, vegetales o cosas. Las estrellas nos miraban
Símil o comparación: Relación de semejanza o desemejanza entre
mientras la ciudad sonreía (P. del Castillo)
Símil o comparación: Relación de semejanza o desemejanza entre
dos realidades, con expresión del elemento comparativo: como, es
como, tal, igual que, etc. Murmullo que en el alma se eleva y va
creciendo como volcán que sordo anuncia que va a
arder (Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas)
Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases. Cuando
quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer.(Rubén Darío)
Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos
creciendo como volcán que sordo anuncia que va a
arder (Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas)
Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases. Cuando
quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer.(Rubén Darío)
Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos
contradictorios. Mis libros están llenos de vacíos. (Augusto Monterroso)
Sintácticos
Sinestesia: Atribución de las cualidades propias.
cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios ( Mía Couto)
Dime, dime el secreto de tu corazón virgen
dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra
(Vicente Aleixandre )
Asindeton: Omisión deliberada, con fines rítmicos o estético, de los enlaces que unen palabras u oraciones.
Acude, Corre, Vuela
Traspasa el alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis De León).
Elipsis: Supresión de alguno de los elementos de una frase.
Por una mirada un mundo;
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso, yo no se que te diera por un beso.
(Gustavo Adolfo Becquer )
Enumeración: Acumulación de palabras para describir un lugar u objeto.
El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes , la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas mas estériles se muestren fecundadas.
(Miguel De Cervantes)
Hiperbaton: Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.
Era el año la estación Florida...
(Luis De Gongora ).
Paralelismo: repetición de una misma estructura a lo largo de dos o mas versos, enunciados etc.
Los suspiros son aire, y van al aire,
las lagrimas son agua y van al mar.
(Becquer)
Perífrasis: Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera mas breve .
.... v a toda prisa entraba el claro día (amanecía).
(Alonso de Ercilla)
Pleonasmo: Utilización de palabras innecesarias para intensificar la sensación que quiere expresarse .
Temprano madrugo la madrugada....
( Miguel Hernández)
Polisindeton: Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.
Hay un palacio y un rió,
y un lago y un puente viejo...
(Juan Ramón Jimenes)
Reduplicación: Repetición inmediata de una palabra.
Me voy, me voy, me voy pero me quedo.
(Miguel Hernandez)
Apostrofe: Invocación a una persona o a un ser animado.
Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo.
( Esprocenda)