miércoles, 8 de octubre de 2014

Viajes de exploración del siglo XV

Viajes de exploración del siglo XV

I. Causas que originaron los viajes de exploración: aspectos político, económico, cultural y técnico

En los siglos XV y XVI, debido a los viajes de exploración, se amplía el horizonte geográfico para el mundo europeo. La exploración se inició con la necesidad de buscar la ruta de Occidente para ir hasta el continente asiático. El conjunto de causas que influyen para que se inicien los viajes de exploración se puede dividir por aspectos: político, económico, cultural y técnico. Veamos cada uno en particular.

1. ASPECTO POLÍTICO-ECONÓMICO

Ø Europa estaba formada por una serie de estados para el siglo XV. Algunos eran grandes, como Inglaterra y Francia; otros eran ciudades-estados, como Venecia y Génova; otros eran pequeños, como Portugal; otros eran ducados, principados, marquesados, obispados, que formaban el llamado sacro Imperio romano-germánico; otros eran reinos que luchaban para unificarse, como los de Castilla, Aragón, León, entre otros, que sostenían desde hacía siglos guerra con los árabes en la Península Ibérica y que, bajo el liderazgo de Castilla, lograron vencerlos definitivamente en 1492.
Ø Los diferentes Estados europeos mantenían comercio con Asia. Traían diversos productos, entre ellos seda y especias (clavos de olor, canela, nuez moscada, pimienta, y condimentos del mismo género), lo mismo que perfumes, marfil, piedras preciosas.
Ø Desde el siglo XIV Venecia ejercía un gran monopolio comercial, pues tenía el control del llamado “camino de la seda” (por el mar Negro, entrando por Constantinopla, hacia la China) y del “camino de las especias” (hacia la India y el sur de China, por la vía del Mar Rojo-océano índico). A Venecia llegaban los productos orientales y desde allí eran distribuidos por toda Europa, con notable encarecimiento de precios.
Ø En 1453 los turcos, que venían invadiendo diversos territorios, tomaron a Constantinopla. Los venecianos pactaron con ellos y el monopolio de aquella ciudad-Estado se mantuvo.
Ø El absolutismo, sistema de gobierno propio de los estados europeos, se veía en desventaja frente al monopolio veneciano. Necesitaba, para mantenerse, la solidez económica. Por esta razón los diferentes gobiernos buscaron solucionar el problema tratando de encontrar nuevas rutas para mantener el comercio con Asia.

2. ASPECTO CULTURAL

Ø En Europa se había extendido la concepción renacentista en que se rechazaban muchas creencias de la Edad Media, entre ellas la de que la Tierra era en forma de disco, que no se podía navegar al sur del Ecuador porque había el peligro de que los barcos se incendiaran. Por el contrario, se creía que la Tierra era redonda y que los mares se comunicaban; por lo tanto, no era rechazable la posibilidad de ir a la India navegando por el Oeste.
Ø El empleo del papel en Europa y la invención de la imprenta (por Johan Gutenberg, alemán, en 1439) permitieron que se propagaran en el continente nuevas concepciones sobre el mundo, lo mismo que noticias, como el viaje del veneciano Marco Polo al Extremo Oriente. El Libro de las Maravillas, escrito por el viajero, relataba su conocimiento de China y la India durante su permanencia allí en el siglo XIII, y hablaba de grandes riquezas en oro, sedas, piedras preciosas en aquellas tierras. Esto despertó el interés general por conocer el Extremo Oriente.

3. ASPECTO TÉCNICO

Hay algunos adelantos de carácter técnico que contribuyeron a que los navegantes no sólo hicieran viajes de cabotaje, es decir, por la costa, sino que se atrevieran a emprender travesías de alta mar. Entre esos adelantos cuentan:

Ø El uso de la brújula, que permitía conocer la posición y la ruta en los viajes.
Ø El empleo del astrolabio, instrumento que usaban los navegantes para conocer su posición con respecto al Ecuador, es decir, la latitud.
Ø La elaboración de cartas geográficas (mapas), que señalaban el contorno de las costas y permitían hacer cálculos sobre las distancias.
Ø El diseño de portulanos, que eran mapas con fijación de posibles rutas marinas de un lugar a otro. Tanto los portulanos como los mapas en general se elaboraban especialmente en la Escuela Náutica de Sagres, en Portugal, creada y sostenida por el príncipe Enrique “El Navegante”, hijo del rey Juan I.
Ø El uso de la carabela, embarcación que sustituye a las galeras en los grandes viajes. Las carabelas eran naves cuyo tamaño y dotación permitía emprender travesías largas lejos de la costa.

II. Principales viajes de exploración durante los siglos XV y XVI

Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las exploraciones abarcan unos ciento veinte años (141 6 a 1 536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal Colón, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Núñez de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la Historia de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de Américo Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros.

A continuación damos una síntesis del aporte por países y nos detenemos un poco más en el llamado “Descubrimiento” y en la exploración de las costas venezolanas.

1. PORTUGAL Y SU IMPERIO COSTERO (1416-1520)

Entre 1416 y 1520 el reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el oeste, sur y este de África, el sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil.

El principal promotor de las exploraciones fue Enrique el Navegante, al frente de la Escuela Náutica de Sagres de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1460) hasta 1 520, en que se llegó hasta la costa de China.

Entre los hechos más importantes de la exploración portuguesa están:

  • El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé Díaz (1487).
  • La llegada al sur de la India por Vasco de Gama (1497).
  • El desembarco en las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1 500) cuando, por la vía del sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvió.

2. ESPAÑA Y EL DENOMINADO DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA (1492-1504)

Los agentes principales del Descubrimiento de América fueron los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el navegante genovés Cristóbal Colón. Los reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colón intentó, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el de Portugal, antes de obtener el de los Reyes Católicos.

Colón está en escena por sus viajes al nuevo continente durante doce años: 1492-1 504. En ese período realiza cuatro travesías y llega a las zonas siguientes:

Primer viaje (1492-1493), con tres naves y 120 hombres: isla de Guanahaní (hoy Wattling, en las Bahamas), llamada por él San Salvador; Cuba y Santo Domingo (llamadas, respectivamente, Juana y La Española).

Segundo viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.

Tercer viaje (1498-1 500), con seis navíos, de los cuales manda tres directamente a La Española: sur de Trinidad, entra al golfo de Paria, tiene contacto con los indios en la costa de la península de Paria (puerto de Macuro); describe la zona con admiración por la belleza del paisaje y las características físicas de los indígenas. Sale por la Boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Colón llega a tierra firme, aunque no está seguro, le parece que es así porque, en el golfo de Paria, tiene la sensación de la desembocadura del Orinoco.

Cuarto viaje (1 502-1 504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica.

El término “Descubrimiento”

El nombre de “Descubrimiento” que se da al hecho de la llegada de los españoles al Nuevo Continente fue acuñado por los mismos protagonistas y, quedó grabado así para la Historia. Es un nombre correcto si se aprecia desde el punto de vista europeo: para ellos fue un descubrimiento lo hecho por Colón y su tripulación el 12 de octubre de 1492. Ese descubrimiento no quedó allí, fue completado por las exploraciones posteriores que se hicieron en todo el continente tanto por parte de España como por parte de los demás países que se han citado.
Sin embargo, para los habitantes de América, para los propios indígenas, el término no se muestra muy claro, ya que, en este caso, no se puede descubrir algo que se conoce; no se puede descubrir el continente donde se vive.
Sobre el término ha habido mucha polémica en los últimos tiempos, provocada por la conmemoración de los quinientos años del hecho histórico en 1492. Unos lo defienden, otros o rechazan. Hay quienes sostienen que, más que descubrimiento, fue un encuentro de dos culturas: la europea y la indígena; fue, además, el inicio de la comunicación entre dos grandes pueblos.
La denominación de Descubrimiento queda como tal en la Historia, aunque deben tenerse en cuenta las controversias que provoca.

3. EXPLORACIONES REALIZADAS POR ESPAÑA, INGLATERRA Y FRANCIA (1499-1536)

a) España (1499-1516)

Entre 1499 y 1516, navegantes españoles hacen expediciones a distintas zonas costeras de América.

Son los siguientes:

1499: Alonso de Ojeda recorre las costas venezolanas desde Margarita y el golfo de Paria hasta el lago de Maracaibo. Lo acompañan el cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio. Conocen algunos pueblos costeros. Por tradición se dice que este viaje está relacionado con el nombre de Venezuela: Américo Vespucio llamó “Venezuela” o “Venetiola” a un pueblo de indígenas en las costas del lago de Maracaibo; el nombre está relacionado con Venecia, ciudad italiana construida entre canales. El significado del nombre sería “Venecia pequeña”. En 1502 Ojeda hace un segundo viaje; en él toca los mismos lugares que tocó en el primero. En un tercer viaje, hecho en 1 505, llega al actual territorio de Colombia.

1499: Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra llegan al golfo de Paria, la isla de Cubagua y el sur de Margarita. Aprovecharon los placeres de perlas de Cuba- gua y se llevaron a España una carga de las mismas.

1499-1500: Diego de Lepe llega hasta la desembocadura del río Amazonas.

1500: Vicente Yáñez Pinzón hace un recorrido que abarca el cabo San Agustín en Brasil, la desembocadura del Amazonas y la del Orinoco.

1500-1501: Rodrigo de Bastidas, acompañado de Juan de la cosa, hace un recorrido en el actual territorio colombiano desde el cabo de La Vela hasta el golfo de Urabá.

1508: Diego de Nicuesa hace una travesía similar a la de Bastidas, igualmente acompañado por el cartógrafo Juan de la Cosa.

1513: Vasco Núñez de Balboa, después de un recorrido en sentido Este-Oeste en el actual territorio de Panamá, descubre el océano Pacífico. Lo llama “Mar del Sur”. El nombre de “Pacífico” se lo dio posteriormente Hernando de Magallanes. Este mismo año de 1513 Juan Ponce de León costea la península de La Florida, en América del Norte.

1516: Juan Díaz de Solís llega hasta el estuario del Río de la Plata.

b) Inglaterra

1497 y 1498: Juan Caboto, navegante genovés pagado por Inglaterra, realiza dos expediciones, una cada año, a la península del Labrador, en Norteamérica.

c) Francia (1523-1536)

1523: Jerónimo Verrazzano, navegante florentino al servicio de Francia, descubre la desembocadura del río Hudson, en Norteamérica, después de un recorrido costero desde el Cabo Bretón. En 1 526 hace una segunda expedición, de la cual no quedan testimonios.

1534-1536: Jacques Cartier realiza exploraciones desde Terranova hasta el estuario del río San Lorenzo, en Norteamérica.

4. ESPAÑA Y EL VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN DE MAGALLANES (1519-1522)

Entre 1519 y 1522 se realizó el primer viaje alrededor del mundo. Fue auspiciado por España, realizado por el navegante portugués Hernando de Magallanes y completado por el español Juan Sebastián Elcano, ya que Magallanes murió, en combate, en la isla Mactán, en Oceanía, en abril de 1521.

El recorrido fue hecho en sentido Este-Oeste, desde el puerto español de San Lúcar de Barrameda. Se tomó la vía Brasil-Río de la Plata —actual Estrecho de Magallanes— océano Pacífico-Oceanía- océano Índico-sur de África-oeste de África y se regresó por el puerto español de Sevilla.

Magallanes había partido con cinco carabelas y .265 tripulantes. Elcano regresó con sólo una nave, la “Victoria”, y dieciocho marinos.

III. Consecuencias del contacto entre Europa y la América aborigen

Estudiaremos a continuación las consecuencias del contacto entre Europa y América aborigen en los aspectos geográfico, económico, político, social y cultural. 




Teorías de poblamiento Américano

Teorías del poblamiento Americano

Como bien plantearon algunos estudiantes, existen diversas teorías que pueden explicar el poblamiento de nuestro continente. Todas estas teorías surgen de la interpretación de diversas fuentes y de reflexiones sobre el entorno cultural, social, material que nos rodea.

A continuación las 4 principales teorías de poblamiento de nuestro continente Americano:
Representación según color:
      a ) Roja y Verde: Teo. Asiática.
b ) Morada: Teo. Oceánica.
 c ) Negra: Teo. Australiana.

Teoría Asiática: La teoría Asiática es una explicación del poblamiento tardío del continente americano planteada por Alex Hrdlicka. El autor se basa en los rasgos mongoloides de los habitantes de América y en los restos encontrados en el norte del continente que sugieren el paso de Asiáticos por el puente de Bering, en un periodo donde el hielo y la disminución del nivel del mar permitieron cruzar a pie a nuestros antepasados en búsqueda de alimentos (quizás siguiendo a animales que también buscaban alimento). Esta teoría planteaba en un primer momento solo la migración de los asiáticos hacia América mediante barcazas con las que recorrieron la costa, pero posteriormente se confirmó que también se realizó a pie, en el tan conocido "puente de hielo de Bering".

Otros argumentos para justificar la teoría de Hrdlicka son la "mancha lumbar" de nacimiento que tienen en común americanos y mongoloides, además de los dientes en forma de "pala", pómulos prominentes, cabello negro y lacio, etc. Esta teoría es también llamada "teoría mono-racial de poblamiento americano".

Teoría Oceánica: Esta teoría, también conocida como "multi-racial", no se opone a la de Hrdlicka, sino que cuestiona su planteamiento "mono-racial" postulando que el poblamiento de América se debió también a viajes tardíos realizados por pueblos de Oceanía, los cuales manejaban buenas técnicas de navegación y por
Balsa Kon-Tiki de la Teoría Oceánica.
lo tanto, habían llegado a nuestro continente pasando por las islas del océano pacífico, llegando finalmente al continente. Entre los argumentos para justificar esta teoría se encuentra la similitud cultural e incluso física entre los pueblos Maoríes y los pueblos de los Andes Centrales (principalmente de influencia Quechua-Incaica).
"(...) Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc.
Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. (...)".

Teoría Australiana: El antropólogo portugués Méndez Correa (Mendes Correia) plantea que el poblamiento americano se debió a viajes realizados por pueblos australianos que bordearon la costa antártica para poblar desde el sur el continente. Esta teoría se basa en las similitudes culturales entre los habitantes de Tierra del Fuego y la Patagonia y los aborígenes Australianos.
Otros argumentos que utiliza el autor para justificar su teoría son el tipo de sangre similar en estos pueblos, características físicas y el uso de algunas herramientas en común, como el bumerán (boomerang) y las boleadoras.

Teoría Autóctona: Florentino Ameghino propuso, a diferencia de quienes planteaban las teorías de ocupación extranjera del continente, que el ser humano pobló este continente a causa de un proceso evolutivo autóctono. El proceso evolutivo daba por resultado un "homo pampeanus" (hombre de la pampa), teoría que se sostenía en restos óseos que habrían pertenecido a una era previa a la llegada de las personas que migraban de los demás continentes.

El homo-pampeanus habría recorrido el continente y poblado desde diversas áreas.
Hrdlicka cuestionó esta teoría planteando que esos restos óseos eran de periodos más actuales y había partes que pertenecían a animales autóctonos, por ello la confusión. Finalmente el investigador checo desacreditó la teoría del argentino.



lunes, 6 de octubre de 2014

El Bullying

El Bullying

El Bullying: Es el afecto negativo al maltrato (físico-verbal) hacia una persona; el bullying se puede dar en diferentes tipos de espacios como: el hogar, la escuela, plazas, parques, entre otros espacios.

En la mayoría de los casos de bullying, el maltrato lo reciben personas con problemas especiales, problemas físicos, problemas médicos como: el peso, el tamaño, o la fuerza entre una persona y otra, entre otros aspectos.

El bullying afectar tanto a la victima como el atacante:

  • Daños en la victima:
  1. Esquizofrenia.
  2. Daños psicológicos.
  3. Daños cerebrales.
  4. Fracturas.
  5. Síndromes.
  6. Alucinaciones.
  7. Problemas sociales.
  8. Falta de hambre.
  9. Falta de aprendizaje.
  10. Depresión.
  11. Drogas.
  12. Alcoholismo.
  13. Pensamientos homicidas.
  14. Pensamientos suicidas.
  15. Muerte.
  16. Entre otros.
  • Consejos o Sugerencias:
  1. Aconsejar y advertir a sus hijos sobre este tema.
  2. Si estás siendo victima de bullying, te aconsejo que inmediatamente sin pena y sin miedo, le comentes a tus profesores(as), a tus padres o a algún representante o docente de confianza.
  3. Si le estás haciendo bullying a un familiar, compañero de clases, entre otros; es importante que tomes conciencia sobre este problema y evites hacer este problema, para tu bien y el de la victima.