Teorías
del poblamiento Americano
Como
bien plantearon algunos estudiantes, existen diversas teorías que pueden explicar el poblamiento de nuestro continente. Todas estas
teorías surgen de la interpretación de diversas fuentes y de
reflexiones sobre el entorno cultural, social, material que nos
rodea.
A
continuación las 4 principales teorías de poblamiento de nuestro
continente Americano:
- Teoría Asiática (Alex Hrdlicka)
- Teoría Australiana (Méndes Correa o Mendes Correia)
- Teoría Autóctona (Florentino Ameghino)
Representación
según color:
a ) Roja y Verde: Teo. Asiática. b ) Morada: Teo. Oceánica. c ) Negra: Teo. Australiana. |
Teoría
Asiática: La teoría Asiática es una
explicación del poblamiento tardío del continente americano
planteada por Alex Hrdlicka. El autor se basa en los rasgos
mongoloides de los habitantes de América y en los restos
encontrados en el norte del continente que sugieren el paso de
Asiáticos por el puente de Bering, en un periodo donde el hielo y
la disminución del nivel del mar permitieron cruzar a pie a
nuestros antepasados en búsqueda de alimentos (quizás siguiendo a
animales que también buscaban alimento). Esta teoría planteaba en
un primer momento solo la migración de los asiáticos hacia América
mediante barcazas con las que recorrieron la costa, pero
posteriormente se confirmó que también se realizó a pie, en el
tan conocido "puente de hielo de Bering".
Otros
argumentos para justificar la teoría de Hrdlicka son la "mancha
lumbar" de nacimiento que tienen en común americanos y
mongoloides, además de los dientes en forma de "pala",
pómulos prominentes, cabello negro y lacio, etc. Esta teoría es
también llamada "teoría mono-racial de poblamiento americano".
Teoría
Oceánica: Esta teoría, también conocida como
"multi-racial", no se opone a la de Hrdlicka, sino que
cuestiona su planteamiento "mono-racial" postulando que el
poblamiento de América se debió también a viajes tardíos
realizados por pueblos de Oceanía, los cuales manejaban buenas
técnicas de navegación y por
Balsa
Kon-Tiki de la Teoría Oceánica.
|
lo
tanto, habían llegado a nuestro continente pasando por las islas
del océano pacífico, llegando finalmente al continente. Entre los
argumentos para justificar esta teoría se encuentra la similitud
cultural e incluso física entre los pueblos Maoríes y los pueblos
de los Andes Centrales (principalmente de influencia
Quechua-Incaica).
"(...) Semejanzas
lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú:
kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc.
Semejanzas
culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador,
cultivos, dioses y leyendas. (...)".
Teoría
Australiana: El
antropólogo portugués Méndez Correa (Mendes Correia) plantea que
el poblamiento americano se debió a viajes realizados por pueblos
australianos que bordearon la costa antártica para poblar desde el
sur el continente. Esta teoría se basa en las similitudes
culturales entre los habitantes de Tierra del Fuego y la Patagonia y
los aborígenes Australianos.
Otros
argumentos que utiliza el autor para justificar su teoría son el
tipo de sangre similar en estos pueblos, características físicas y
el uso de algunas herramientas en común, como el bumerán (boomerang) y las boleadoras.
Teoría
Autóctona: Florentino Ameghino propuso, a diferencia de
quienes planteaban las teorías de ocupación extranjera del
continente, que el ser humano pobló este continente a causa de un
proceso evolutivo autóctono. El proceso evolutivo daba por
resultado un "homo pampeanus" (hombre de la pampa), teoría
que se sostenía en restos óseos que habrían pertenecido a una era
previa a la llegada de las personas que migraban de los demás
continentes.
El
homo-pampeanus habría recorrido el continente y poblado desde
diversas áreas.
Hrdlicka
cuestionó esta teoría planteando que esos restos óseos eran de
periodos más actuales y había partes que pertenecían a animales
autóctonos, por ello la confusión. Finalmente el investigador
checo desacreditó la teoría del argentino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario