miércoles, 12 de noviembre de 2014

Recursos Literarios

Los Recursos Literarios

Los Recursos Literarios son las herramientas que nos permiten desarrollar la función poética del lenguaje. Usamos estos recursos para dar una forma particular a las ideas, sensaciones y emociones que queremos expresar, ya sea en un texto escrito o en el habla cotidiana. Es decir, los recursos literarios pueden ser utilizados a cada momento bien sea, por el nivel escrito o el nivel del habla, pues, a cada momento haces uso de los mismos.

Fónicos

La versificación: Es un recurso fónico de gran 

importancia, regido por complicadas reglas de metro (=medida de 

los versos), rima, ritmo y estrofa:

  • Métrica: Es la medida del verso, consiste en encontrar el números de sílabas. Ejemplo: Desde el lejano confín hasta los planos primeros, temblaban los reverberos sobre los techos de cinc (Miguel D. Etchebarne)

  • Rima: Es la semejanza que hay al final de cada verso, a partir de la última sílaba tónica. Ejemplo: Piedra negra sobre piedra blanca (César Vallejo)
  • Ritmo: Es la musicalidad del verso, al distribuirse los acentos. Se puede prescindir de la métrica y la rima ,pero no del ritmo, porque sin el los versos resultarían inarmónicos y ásperos al oído. 
Aliteración: Repetición de uno o varios fonemas con intención 

expresiva. 

Con el ala del leve abanico (Rubén Dario)

Onomatopeya: Palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la 

realidad a la cual se refieren. Murmullo, tic-tac, zig-zag son

 palabras onomatopéyicas.

El silbo de los aires amorosos (San Juan de la Cruz)

Paronomasia: Repetición de palabras de sonido semejante y 

significado diverso.

Y eran lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces (Mario Vargas 

Llosa)


Semánticas

Prosopografía: Descripción física de una persona o de un animal

 (exterior).

“Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera escurrido el instrumento de las manos …” (Khaled Hosseini).


Etopeya: Descripción de la personalidad: carácter, cualidades, 

defectos y valores morales y espirituales. (interior).Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio.(Guillermo León  Valencia).

Retrato: Descripción física y de la personalidad. (ambas).El hombre no es un cualquiera, no es un hombre vulgar, un hombre del montón, un ser corriente y moliente; tiene un tatuaje en el brazo izquierdo y una cicatriz en la ingle. Ha hecho sus estudios y traduce algo de francés.(Camilo José Cela). 


Topografía: Descripción de un lugar, frecuentemente un paraje 

natural, paisaje.Sobre el monte pelado con calvario. Agua clara y olivos centenarios Por las callejas hombres embozados,y en las torres veletas girando. Girando eternamente¡Oh pueblo perdido,en la Andalucía del llanto! (Federico García Lorca)

Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un 

juicio o sentimiento. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! (Gustavo Adolfo Becquer)

Interrogación o pregunta retórica: Uso de la interrogación como 

recurso intensificativo de una aseveración o un sentimiento. ¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? (Pedro Salinas)


Apostrofé: Llamada o apelación a un receptor individualizado.Oh tristes nubes oscuras que tan recias camináis,sacadme de estas tristuras y llevadme a las honduras de la mar a donde vais! 

(Comedia de Rubena)

Hipérbole: Exageración magnificadora o degradante.
Por tu 


amor me duele el aire, el corazón y el sombrero(Federico García 


Lorca) 


Prosopopeya o personificación: Atribución de cualidades 

personales a animales, vegetales o cosas. Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía (P. del Castillo)

Símil o comparación: Relación de semejanza o desemejanza entre

 dos realidades, con expresión del elemento comparativo: como, es

 como, tal, igual que, etc. Murmullo que en el alma se eleva y va

 creciendo como volcán que sordo anuncia que va a 


arder (Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas)


Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases. 
Cuando


 quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer.(Rubén Darío)


Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos

 contradictorios. Mis libros están llenos de vacíos. (Augusto Monterroso)

Sintácticos
Sinestesia: Atribución de las cualidades propias.


cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios ( Mía Couto)


Anáfora: Repetición de una o mas palabras al principio de un verso o una frase.


Dime, dime el secreto de tu corazón virgen 
dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra
(Vicente Aleixandre )

Asindeton: Omisión deliberada, con fines rítmicos o estético, de los enlaces que unen palabras u  oraciones.
Acude, Corre, Vuela 
Traspasa el alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis De León).

Elipsis: Supresión de alguno de los elementos de una frase.


Por una mirada un mundo;
Por una sonrisa, un cielo; 
Por un beso, yo no se que te diera por un beso.
(Gustavo Adolfo Becquer )
Enumeración: Acumulación de palabras para describir un lugar u objeto. 
El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes , la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas mas estériles se muestren fecundadas. 
(Miguel De Cervantes) 
HiperbatonConsiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.
Era el año la estación Florida... 
(Luis De Gongora ).
Paralelismo: repetición de una misma estructura  a lo largo de dos o mas versos, enunciados etc.
Los suspiros son aire, y van al aire,
las lagrimas son agua y van al mar. 
(Becquer)
Perífrasis: Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera mas  breve .
.... v a toda prisa entraba el claro día (amanecía). 
(Alonso de Ercilla)
Pleonasmo: Utilización de palabras innecesarias para intensificar la sensación que quiere expresarse  .
Temprano madrugo la madrugada....
( Miguel Hernández) 
Polisindeton: Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos. 
Hay un palacio y un rió,
 y un lago y un puente viejo... 
(Juan Ramón Jimenes
Reduplicación: Repetición inmediata de una palabra. 
Me voy, me voy, me voy pero me quedo. 
(Miguel Hernandez) 
Apostrofe: Invocación a una persona o a un ser animado. 
Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo.

 ( Esprocenda)



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Principales Formas del Relieve

Principales formas del relieve


Relieve caracterizado de la corteza continental: 

  • Montañas: Son terrenos elevados y de gran pendiente.
  • Mesetas: Son extensas superficies llanas y altas.
  • Llanuras: Son superficies bajas y planas.
  • Depresiones: Son superficies situadas por debajo del nivel circundante, incluso bajo el nivel del mar.


Relieve característico de las cuencas oceánicas:
  • Plataformas continentales: Son grandes mesetas sumergidas que se inician en la costa y se extienden, en general, desde litoral de los continentes hasta una profundidad de unos 200 mts.
  • Taludes continentales: Constituyen el límite de las plataformas continentales, tienen fuerte pendiente y conducen a las grandes profundidades.
  • Cuencas oceánicas: Son inmensas cubetas localizadas entre los taludes y las dorsales.
  • Dorsales oceánicas: Son cordilleras sumergidas que pueden superar los 3000 mts. 
Relieve de las costas:
  • Penínsulas: Son extensiones de tierra que, rodeadas de agua casi totalmente, quedan unidas a un territorio mayor por una estrecha franja de tierra llamada istmo.
  • Cabos o puntas: Son las porciones de tierra alargadas y de poca extensión que penetran en el mar.
  • Golfos: Son entradas de mar en las costas. Se denominan bahías si tienen pequeñas dimensiones.                                                          

lunes, 27 de octubre de 2014

Relieve Terrestre



Relieve Terrestre

Orígenes del relieve:

Teoría de Wegener: En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió que los dos continentes hubiesen estado unidos antes. La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París.
En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoría, por lo que se le suele considerar como autor de la teoría de la deriva continental.
Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que fueran alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan. Al principio, pocos le creyeron.
Lo que volvió aceptable esta idea fue un fenómeno llamado paleo-magnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el momento de su formación. A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil (paleo-magnetismo) con instrumentos muy sensibles; el análisis de estas mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes cuando se formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún momento.

Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas

especies botánicas y animales se encuentren en varios continentes. 

Es impensable que estas especies puedan ir de un continente a otro 

a través de los océanos, pero sí podían haberse dispersado 

fácilmente en el momento en que todas las tierras estaban unidas. 

Además, en el oeste de África y el este de Sudamérica se 

encuentran formaciones rocosas del mismo tipo y edad.

Teorías de la tectónica de placas:

- Las placas litosféricas:  Al observar el mapa de placas tectónicas se puede apreciar que hay tres tipos de placas según su composición:

  • Placas oceánicas: Están compuestas solo por litósfera oceánica. Ej: La Placa Pacifica.  
  • Placas continentales: Están compuestas únicamente por litósfera continental. Ej: La Placa Arábiga.
  • Placas mixtas: Contienen litósfera continental y oceánica. La mayoría de las placas son de este tipo. Ej: La Placa Africana.
- Movimientos de los bordes de las placas: Son zonas en las que dos o más placas entran en contacto e interactúan entre sí. Actualmente se conocen tres tipos de bordes o placas litosféricas: 

  • Convergentes: Son zonas donde se produce colisión o convergencia entre dos placas.
  • Divergentes: Son zonas de tensión donde las placas se separan en direcciones opuestas.
  • Transformantes: Son zonas donde se produce desplazamiento lateral o deslizamiento entre las placas a lo largo de fallas de transformación, es decir, no se genera ni se destruye litósfera.

Actividad interna del planeta
Resultado de imagen para volcanes

  • Volcanes: Son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de las cuáles salen al exterior materiales muy calientes que se encuentran en el interior de la Tierra.

    • Sismos: Son temblores de tierra causados por la fractura y el desplazamiento de rocas en el interior de la Tierra.


    Procesos que modelan el relieve terrestre

    Todos los paisajes que hoy observamos se han ido transformando en el tiempo. El relieve terrestre cambia lentamente por la acción de fuerzas externas: el viento, el agua, los cambios de temperatura, los elementos químicos disueltos en el agua y en el aire y los organismos vivos. La transformación del relieve se desarrolla en cuatro procesos externos: la meteorización y la erosión, el transporte y la sedimentación.

    Acción de los agentes erosivos

    • Los seres vivos: Desde tiempos remotos las personas han modificado el paisaje debido entre otras cosas, a la práctica de la agricultura, la tala y la realización de vías y embalses. Estas acciones, a menudo, desencadenan o potencian  procesos que son propios de otros agentes erosivos, con lo que el ser humano se convierte en motor de aceleración de la erosión.
    • El agua: El agua, en sus diferentes estados y ubicaciones, es uno de los mayores responsables de la modificación permanente del relieve como: Acción de los glaciares, acción de los torrentes y aguas salvajes, acción de las aguas fluviales y acción de las aguas de mar.
    • El viento: Es el principal agente modelador del paisaje en las zonas de suelo seco y vegetación escasa.